Salud mental en enfermería

Ser enfermera/o es algo vocacional. Se trata de una profesión que soporta una carga de trabajo elevada (con altos ratios enfermera/paciente), horarios complicados, lo que conlleva una difícil conciliación entre la vida laboral y la personal. Según expone Elena López, “si a esto añadimos la falta de reconocimiento y los salarios, es comprensible que con el paso del tiempo lo vocacional pase a un segundo plano, para dar paso al cansancio, estrés o desmotivación”.

Salud mental Por CDC
Ante esta situación, y para paliar las posibles consecuencias, “es necesario un reconocimiento profesional, la posibilidad de desarrollar objetivos y el cambio de legislación que posibilite todo ello”, apunta Megías-Lizancos. Sin embargo, el equilibrio en el ámbito psiquiátrico y psicológico del profesional enfermero también se ve mermado por problemas relacionados a la profesión y al entorno, a veces tenso, en el que desarrollan su actividad. “El trabajo cara al público es complicado, sobre todo cuando se trata de personas enfermas, que están sufriendo, que están asustadas… En muchas ocasiones vuelcan su malestar en el personal enfermero. Es complicado gestionar todas esas emociones propias y ajenas si las condiciones de trabajo no son las más convenientes”





Grupo Paradigma. (2018). Día Mundial de la Salud Mental, “Educación inclusiva, salud mental positiva”. 08/03/2020, de Enferemería21 Sitio web: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/dia-mundial-de-la-salud-mental-educacion-inclusiva-salud-mental-positiva/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la salud mental